miércoles, 8 de junio de 2016

Mecanismo de acción como repelente pediculicida y características de la QUASSIA AMARA

Quassia Amara
Repelente natural de piojos en extracto acuoso.
A pesar de los avances de la medicina convencional,
la fitoterapia, o sea, el empleo de las plantas desde el punto de vista terapéutico sigue ganando importancia, porque el ser humano como parte de la naturaleza de este planeta ha comprendido que su salud depende de una vida en armonía con ella.

Nombres comunes:
Falsa quina, Quina, Quina-quina, Quassia, Cuasia, Cruceto morado, Contra-cruceto, Simaba, Guavito amargo, Mamoncillo, Parapillo, Palo Isodoro, Amargo, Cruceta, Hombre grande.

Descripción Botánica:
Es un arbusto de 3 a 6 m, con hojas de pecíolo y raquis alados; con 5 pinnas opuestas acuminadas, de 5-11 cm de largo y 4-7 cm de ancho; flores rojas con caliz de 2-3 cm de largo de pétalos de 2.5 a 4.5 cm,  lanceolados, glabros; y frutos drupáceos ovales de 1-1.5 cm de longitud, en grupos de 5 o menos.
La Quasia se presenta en el mercado en troncos, virutas o raspaduras. Los troncos son de longitud variable y de hasta 30 cm de diámetro . Los leños están cubiertos de un súber gris oscuro que se separa  fácilmente del liber. El leño es, al principio, blanquecino, pero se torna amarillo por exposición al aire. Frecuentemente muestra unas marcas negruzcas, debidas a la presencia de un hongo. Los leños se resquebrajan fácilmente y las virutas comerciales, que se cortan perpendicularmente a la fibra, se parten muy fácilmente en fragmentos menores. La droga no tiene olor, pero posee un sabor intensamente amargo.

Identificación:
Caracteres macroscópicos. La cuasia se presenta en troncos, virutas o raspaduras.. El leño está cubierto de un súber oscuro que se saca fácilmente del liber. El leño es, al principio, blancuzco y se amarillea en contacto con el aire. Puede presentar manchas negras, debidas a un hongo. Los leños y las virutas se rompen fácilmente. La corteza y el leño no tienen olor. El sabor es intensamente amargo. En un pequeño fragmento de leño hay que observar con la lupa las superficies radiales tangenciales y transversales Las virutas comerciales contienen generalmente corteza y leño. A la luz ultravioleta, el súber presenta zonas azules y amarillas y el liber aparece con una intensa fluorescencia grisácea; los hongos aparecen de color violeta y los radios medulares dan una fluorescencia amarilla brillante.

Leño de Picrasma excelsa como aparece a la lupa: A: Superficie transversal B: Superficie tangencial C: Superficie radial 1 Falsos anillos anuales 2 Fibras leñosas 3 Vasos leñosos 4 Radios medulares
Caracteres microscópicos. En un corte transversal de cuasia se ven los radios medulares, que tienen generalmente 2-5 células en el sentido de la anchura y se presentan en número de 6-8 por milímetro de arco. En el corte longitudinal se observa que los radios medulares son generalmente de 10-15 células en el sentido de la altura. Las células de los radios medulares están alargadas radialmente y poseen membranas engrosa-das. Los vasos son anchos (hasta 200 ìm de diámetro) y aparecen aislados o en grupos de 2 a 11, que frecuentemente se extienden desde un radio medular hasta el siguiente. El parénquima leñoso forma anillos concéntricos, frecuentemente irregulares e interrumpidos, que constituyen los falsos anillos anuales. Existen también pequeñas cantidades de parénquima leñoso alrededor de los vasos. Las células del parénquima leñoso son, por lo general, un tanto alargadas en sentido longitudinal, cuadradas o poligonales en sección transversal y poseen membranas punteadas moderadamente engrosadas. El leño está constituido en su mayor parte por fibras de membrana engrosada, alargadas longitudinalmente, que poseen extremos muy puntiagudos y muestran finos poros oblicuos. Prismas aislados de oxalato cálcico, de 6-30 ìm de longitud e incluidos en una delicada membrana, se hallan distribuidos en las células de los radios medulares y en el parénquima leñoso. Hay pocos granos de almidón; la mayoría son sencillos, esféricos y aproximadamente de unas 5-15 ìm y ocasionalmente compuestos de 2 unidades.

Leño de Quassia. Parte superior izquierda, corte transversal; parte superior derecha, corte longitudinal; parte inferior, corte tangencial y longitudinal, m.r, radios medulares, algunas de las células con cristales de oxalato cálcico; v, vasos; x.f, fibras de xilema; x.p, parénquima leñoso, algunas de cuyas células contienen cristales de oxalato cálcico





Historia.
La Quassia amara debe su nombre a un surinamense llamado Quassi, quien en la mitad del siglo XVIII adquirió fama tratando fiebres con la planta. Esta planta fue llevada a Suecia en 1756 desde donde se difundió su uso medicinal a Europa. Fue adoptada por los europeos como febrífugo, aperitivo, diurético, alexitérico, contra el paludismo, dispepsia y anorexia. En Costa Rica, donde los indígenas comercian trozos de tallo desde el siglo pasado, se usa también para la diabetes mellitus. La madera de la Quassia no era atacada por insectos debido a sus principios amargos. Los ingleses la utilizaron como insecticida desde 1884. Posteriormente, distintos tipos de extractos demostraron ser eficaces contra varias plagas de insectos europeos, en particular áfidos y lepidópteros, pero su investigación cesó ante el auge de los productos sintéticos.
Brown (1994) encontró en la literatura distintos niveles de control de 43 plagas por parte de Q. amara, incluyendo lepidópteros, hymenópteros, coleópteros, hemípteros, thysanópteros e incluso ácaros. Las primeras preparaciones que se conocen de esta planta fueron extractos acuosos. Se tallan copas, donde se deja agua hasta que se torne amarga. También se colocan sus astillas dentro del agua y se hace una maceración en agua fría.
Los principios amargos de la Quassia amara son solubles en agua y ello permite actualmente fabricar un repelente de piojos libre de disolventes alcohólicos y por tanto sus preparados son bien tolerados por la población en general y particularmente por los niños que son los más frecuentemente afectados por la infestación de piojos.

Parte utilizada como repelente de insectos y de piojos:
Madera. El tronco, las raíces, las ramas, las hojas y los frutos tienen un sabor amargo, pero sobretodo el leño ó madera, que contiene muchas sustancias que son 50 veces más amargas que la quinina. Por eso, la parte utilizada en medicina tradicional es principalmente el leño o madera, aunque también se utilizan las hojas.

Principios activos:
Su principio activo más importante es la quassina que constituye al menos 60% de los quassinoides de su madera. La quassina tiene varios efectos aumenta la secreción de las glándulas salivales, hígado y riñones, la actividad de las mucosas y facilita las secreciones normales; excita las fibras musculares del tubo digestivo, aparato uropoyetico y canal excretor de la bilis; Otros quassinoides han mostrado actividad anti inflamatoria, anticancerígena, antiamébica e insecticida (Hall et al. 1982; Kupchan y Streelman, 1976; Robins et al. 1984)
La madera de Quassia amara presenta los más altos niveles de quassina dentro de la familia de las Simaroubaceas y de otras plantas amargas. (Polonsky, 1973 y 1986; Robins et al. 1983). Las sustancias amargas que caracterizan la composición química del leño de Quassia son los quassinoides. Los quassinoides fueron aisladas a finales del siglo XIX, mientras que la estructura de la quassina no fue dilucidada hasta 125 años después, en 1961, debido a su complejidad y también debido a la dificultad de separarla en estado puro de otros activos.
Los quasionoides son triterpenos modificados. Se han identificado dos quassinoides mayoritarios, la quassina y la neoquasina y otros de minoritarios tales como paraina, nigakilactona A, 18-hidroxiquasina, quasialactol, isoquasina, quasol y quasinol. También están presentes los glucósidos de los quassinoides


Mecanismo de acción
Los componentes químicos característicos, cuasinoides, actúan como inhibidores del crecimiento de los insectos. La cuasina, otra sustancia identificada, tiene propiedades insecticidas debido a su acción larvicida por inhibición de la actividad de la tirosinasa en larvas de insectos. Dado que este enzima es el directamente implicado en el proceso de esclerotización de la cutícula, este componente activo evitaría la formación de la cutícula de los insectos.
Este mecanismo de acción descrito para la Quassia Amara, junto con la acción del Vinagre, permite que su uso en el tratamiento de la pediculosis tenga un efecto tóxico muy inferior al de los agentes químicos.

Efectividad Pediculicida de la Quassia Amara:
1º. - Las primeras investigaciones científicas sobre la actividad pediculicida de la Quassia datan del 1978, cuando Jensen y colaboradores estudiaron el efecto de la tintura de Quassia sobre 454 pacientes infestados con piojos. Los resultados al cabo de una semana mostraban que sólo 3 individuos incubaban liendres, lo que se explicaría debido a una reinfestación. Este estudio confirma la efectividad de la tintura de Quassia como tratamiento alternativo a productos químicos anteriormente utilizados por los pacientes
(clophenothane).
2º. - Posteriormente, Ninci realizó un estudio doble ciego contra placebo para evaluar la acción preventiva
y terapéutica de la Quassia en la pediculosis humana de cuero cabelludo. Los resultados obtenidos por Ninci confirman la utilización de la Quassia tanto para el tratamiento como en la prevención frente a la infestación por piojos.
3º. - Evans y colaboradores observaron que los extractos acuosos procedentes de Quassia amara tienen actividad antilarvaria frente a Culex quinquefasciatus. Evans llego a la conclusión que los extractos acuosos de Quassia puede ser utilizados como insecticidas, teniendo en cuenta que no muestra efectos tóxicos como los insecticidas sintéticos.
4º. - Los laboratorios May ( www.maam.cl) han realizado un estudio clínico en 233 niñas residentes en tres Hogares de Menores, cuyas edades fluctuaban entre los 2 y 18 años, portadoras de infestación por Pediculus Humanus en cuero cabelludo, que se trataron con productos capilares a base de Cuasia Amara y Ácido Acético durante 23 días. Los resultados demuestran la eficacia de estos productos para el tratamiento de la Pediculosis y para la prevención de la reinfestación. Los objetivos de este estudio eran: demostrar la eficacia de la Quassia Amara en el tratamiento de la Pediculosis Capitis y evaluar la efectividad del producto en la prevención de la infestación. Se inició el trabajo con 300 niñas residentes en tres hogares diferentes que salían un fin de semana cada 15 días. Finalizaron todos sus controles 233 de ellas. Estos tratamientos se mantuvieron por un período de 23 días, observándose su evolución cada 8 días, realizándose en total 4 controles. Se indicó el uso del producto en forma diaria, mediante un lavado de cabeza normal, pasando el peine para ayudar a eliminar liendres, luego el enjuague y finalmente aplicar el producto sin enjuague o el repelente químico según se haya establecido.
Las conclusiones a las que llegaron fueron las siguientes:
A.- Respecto al Ácido Acético:
El Vinagre, líquido obtenido de la fermentación acética de zumos de frutas y por ello de naturaleza ácida, es un tratamiento tradicional muy utilizado tanto para la prevención como para la eliminación de la infestación por piojos. Frecuentemente, se suele aplicar en el enjuague o aclarado del cabello combinando 1 parte de Vinagre con 2 partes de agua. La aplicación de este producto como tratamiento pediculicida es debido a que produce un ablandamiento de la quitina y permite el desprendimiento de las liendres, facilitando su eliminación del cabello. La numerosa información disponible sobre la infestación por piojos continúa recomendando la aplicación del Vinagre durante el aclarado del cabello, tanto como medida preventiva como tratamiento de esta Infestación. También Giardelli y col. han comprobado que al cabo de 10 minutos de exposición de Vinagre al 100% produce un efecto pediculostático, es decir, inhibidor de los movimientos del piojo, aunque se observó también un alto poder irritativo local. El efecto repelente del Vinagre también se demostró en las concentraciones estudiadas del 25% y del 50%) durante una exposición aproximada de 60 minutos.
B.- Respecto a la combinación de Extracto de Q. Amara y Vinagre:
La eficacia de los productos capilares a base de Quassia Amara y Ácido Acético se pudo apreciar desde la primera semana de aplicación, por lo que dichos resultados avalan la hipótesis planteada en esta investigación.
1) Las niñas evolucionaron positivamente ante el tratamiento aplicado, se pudo constatar que la Quassia amara y de Ácido Acético disminuyen efectivamente la cantidad de liendres.
2) La reinfestación que se presentó fue consecuencia del hecho que las niñas salían un fin de semana cada 15 días a sus hogares maternos sin tratamiento.
3) El tratamiento con Quassia amara y Ácido Acético es efectivo contra la Pediculosis Capitis, y a la vez es inocuo para el paciente ya que reduce significativamente el riesgo de intoxicación por absorción del producto.
4) En esta línea capilar con varias presentaciones del producto, las diferentes alternativas de combinaciones de productos, fueron todas ellas efectivas en el control de la Pediculosis.
5) El uso de los productos debe ser diario, se pudo observar una reinfestación por descontinuar su uso.
6) Este producto puede utilizarse como preventivo de la Pediculosis a diferencia de otros productos que existen en el mercado.
7) La línea capilar estudiada deja el pelo suave, brillante y con agradable aroma, cumpliendo así con las exigencias estéticas de los pacientes.
8) No se presentaron reacciones imitativas y/o alérgicas en la totalidad de los pacientes en estudio.
9) El resultado final del tratamiento no está asociado al color de pelo ni a la edad, (test de Chicuadrado y prueba de Kruskal-Wallis, respectivamente)
10) Las patologías encontradas al momento del estudio no influyeron en la efectividad del tratamiento, pues tuvieron un nivel de significación menor al 0.05%.

Conclusiones:
El extracto acuoso de la corteza de Quassia amara es una buena alternativa pata tratar la prevención de la Pediculosis. Desde el punto de vista epidemiológico estamos actuando con un producto natural que no es nocivo y estamos evitando utilizar el uso de productos químicos que son más irritantes y que están creando resistencias.


Bibliografía:
1. Domínguez M:A:, Angela Duque, A. Cáceres y Yolanda Betancourt. El Mercado potencialde 8 plantas medicinales latinoamericanas. II Seminario Internacional de Plantas Medicinalesy Aromáticas y Foro sobre Mercado, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. 2004).2. Ninci, M. E. Prophylaxis y el tratamiento de pediculosis [piojos] con Revolución de
amarga. de Quassia. Fac. Cien. Mediano. Univ. Nac. Córdoba 1991; 49(2).


1 comentario: